Comisión Directiva
Presidente: Dr. Juan Roberto López Giugno
Vicepresidente: Dr. Raul Alberto Fourcade
Secretario a.c.Tesorería: Prof. Patricia Teijeiro
Vocal 1ª: Dra. Estela Tejada
Vocal 2ª: Lic.María Antonia Salino
Vocal 3ª: Lic. Gloria María Mosquera
Comisiones de Trabajo:
1ª.) Comisión Académica y Científica: Lic. Teresa Mestre
Dra. Estela Tejada
Dr. Raul Alberto Fourcade
2ª) Comisión de Actividades Sociales, Culturales y Humanitarias:
Dr. Alejandro Miquelarena
Bases del Proyecto:
1. El aspecto normativo: medicina legal, derechos humanos, derecho penal y familiar (justicia y servicios de policía).
2. El aspecto analítico asociando diversas disciplinas: ética médica, filosofía penal, medicina, psicotraumatología, psicopatología de la violencia, ciencias sociales, psicología social, psiquiatría y medicina de catástrofe, victimología, acción humanitaria, criminología, ciencias humanas y sociales, derecho penal y penología, derecho civil y derecho de víctimas, informática médica.
3. El aspecto estratégico/político: el proyecto busca modificar las estructuras de gobierno prevalecientes en las políticas públicas y sobre todo de salud pública, así como el desarrollo de la legislación que concierne el derecho penal. La transferencia de los resultados de investigación a los que toman las decisiones será facilitada por los debates públicos y las acciones de concientización, que al mismo tiempo abren la Universidad, y la abren al trabajo social y la acción humanitaria.
Diversas instituciones lo han desarrollado sobre los fondos bautismales y principalmente el centro PREVIF (Prevención de la Violencia Familiar), centro transdisciplinario creado en el Instituto de Neurología de la Universidad de Chile (directora: Dra. Laura Germain) y el Instituto de Victimología de París, que son los coordinadores de los comités de pilotaje latinoamericano y europeo. Después de diversas reorganizaciones, el comité lationoamericano, dirigido por la Dra. Laura Germain, reúne prinicpalmente: PREVIF, FADAH (Fundación Argentina de Acción Humanitaria, dirigida por el Dr. Juan López, la Universidad Nacional de Chile, la Universidad La Punta de San Luis (Argentina), la Universidad La Concordia de Aguas Calientes (México); el comité europeo: el Instituto de Victimología, el laboratorio de Ética Médica y de Medicina Legal de la Universidad René Descartes París 5, el Equipo Lettre de la chaire Unitwin Unesco: « Aborder la violence, un défi transdisciplinaire», el equipo Interdisciplinario Internacional de Filosofía Penal del Instituto de Criminología (Universidad Panthéon Assas París 2), la Sociedad Argelina de Investigación en Psicología y, recientemente, la Asociación Israel-Francia de Victimología Infantil (Ytshak), fundada en 2006.
Institucional FADAH
Dentro de los fines a cumplir con la creación de la fundación, el objetivo científico-cultural, relacionado al abordaje de la violencia, ha sido uno de los aspectos fundacionales. La Cátedra UNESCO que tiene como temática el tratamiento transdisciplinario de la violencia, nos permite a través de FADAH vehiculizar administrativa y jurídicamente las acciones de ésta dentro del territorio nacional, como así también la firma de convenios amplios y recíprocos con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, interesadas en trabajar con esta organización de Naciones Unidas y a través de nuestra fundación en dichas temáticas. Como la acción humanitaria está involucrada en la temática de la violencia (genocidios, inmigraciones forzadas, terrorismo, etc.) la cátedra UNESCO refuerza no solo en Argentina sino en América latina y los países del Caribe la profundización de las acciones humanitarias al continente sudamericano. Creada en 2002, la Cátedra Unitwin UNESCO « Abordar la violencia: un desafío transdisciplinario” tiene por objetivo principal abordar de manera auténticamente interdisciplinaria las causas y consecuencias de la violencia, favoreciendo la investigación, la formación y el desarrollo de servicios apropiados. Estos últimos se dirigen tanto a las víctimas (adultos y niños) de crisis individuales, familiares o sociales, como al mejoramiento del tratamiento y del seguimiento de agresores, para la reinserción y la prevención de la repetición de los actos violentos.